El pasado día 14 puede ser considerada como una jornada "histórica" en 
ámbito editorial hispánico: La Editorial Xorki publicaba en esa fecha La Filosofía de la redención,
  la obra más importante del filósofo alemán Philipp Mainländer 
(1841-1876), cuyo pensamiento, olvidado durante más de un siglo, 
comienza a ser valorado actualmente en su justa dimensión.
 
  Mainländer fue miembro de la "Escuela pesimista", encabezada por 
Arthur Schopenhauer, y ejerció una notable influencia sobre autores como
 Eduard von Hartmann o Friedrich Nietzsche, quien reorientó su filosofía
 después de leer y estudiar intensamente este libro. También ha influido
 en Cioran, Borges o Caraco, entre otros. Aunque el profesor Franco 
Volpi lo sitúa en la corriente del nihilismo del XIX, su filosofía 
conecta, más allá de dicha adscripción, con numerosos parámetros de la 
cultura contemporánea, sobre todo en un momento como el actual, en el 
que nuestro mundo atraviesa una crisis de fundamentos que ha vuelto a 
centrar la atención sobre el pesimismo filosófico.
 
  La edición que os recomendamos la han preparado Manuel Pérez Cornejo y Carlos 
Javier González Serrano (activo colaborador , además, de la magnífica 
revista Filosofía hoy). En 2011, la profesora chilena Sandra 
Baquedano Jer publicó una antología de textos mainländerianos, 
meritoria, pero de difícil localización en nuestro país, y, además, 
parcial. La presente publicación -que recoge el texto íntegro original, 
de 1876) permite cubrir, por tanto, una importante carencia dentro del 
panorama filosófico de habla hispana. Si hasta hace poco Mainländer era 
un autor prácticamente desconocido, actualmente su nombre resuena cada 
vez más en los círculos de especialistas, y no solo filosóficos. Todos 
ellos agradecerán, a buen seguro, disponer de una cuidada edición del 
principal texto de este autor. (Más información en: Apuntes de la lechuza, dirigidos por Carlos Javier González)
No hay comentarios:
Publicar un comentario